La “Apología de Ramón Sibiuda”: fe y escepticismo en Montaigne

 

La “Apología de Ramón Sibiuda (o Sabunde)” es el más extenso y uno de los más famosos Ensayos de Michael de Montaigne (1533-1592).  Es aquí donde el apreciado escepticismo de Montaigne se expresa de un modo más amplio y preciso, y donde muestra una de sus creencias (¿sinceras o meramente prudentes?) más características: su fe, su catolicismo, su sumisión a la autoridad eclesiástica.

Ramón Sibiuda era un escritor catalán del siglo XV. Médico, profesor de arte y teología, y también rector en el Estudio General de Toulouse, donde murió en 1436, escribió un voluminoso libro, “en un español chapurreado con terminaciones latinas”, titulado Teología Natural (o Libro de las criaturas) en el que realizaba una defensa, frente a los ateos, de la religión cristiana basada en la razón, una “teología natural”, sin apoyarse en le fe o en la revelación. Por indicación de su padre, poco antes de morir, Montaigne lo tradujo al francés, y lo publicó en 1569.

Montaigne manifiesta un gran aprecio por el libro y se propone su defensa frente a “dos objeciones que se le plantean”: i) “que los cristianos se perjudican a sí mismos al pretender apoyar por medio de razones humanas su creencia, que se concibe sólo por fe, y por particular inspiración de la gracia divina”; ii) “que sus argumentos son débiles e ineptos para probar lo que quiere, e intentan oponerse a ellos fácilmente”.

La defensa frente al primero de los argumentos es un tanto imprecisa, ya que Montaigne  piensa que la religión cristiana está basada, esencialmente, en la fe “sólo la fe abraza viva y ciertamente los altos misterios de la religión”.  Sin embargo, no quiere dejar en mal lugar a Sibiuda y añade que “Pero ello no significa que no sea una empresa muy bella y muy loable acomodar también al servicio de nuestra fe los instrumentos naturales y humanos que Dios nos ha concedido”.

En realidad, Montaigne acaba señalando que la razón, los medios humanos, no bastan y que si sólo nos adhiriésemos a Dios por medios humanos, los mismos motivos humanos socavarían nuestras creencias. De modo que concluye con que la fe es la única herramienta disponible “para abrazar los altos misterios de nuestra religión”. No parece que la defensa de Sibiuda haya sido muy entusiasta, a pesar de lo prometido.

Pero Montaigne, poco aficionado a resolver los temas, a darlos por cerrados, abre un nuevo frente señalando que quizá no es la fe, ni la gracia divina, lo que predomina en nuestra sociedad. Señala que “nos acogemos a nuestra religión a nuestra manera […] como se acogen las demás religiones. Nos hemos encontrado en el país donde se practicaba, o nos fijamos en su antigüedad o en la autoridad de los hombres que la han defendido […]”.  "[…] Somos cristianos por la misma razón que somos perigodianos (del Perigord, antigua provincia de Francia) o alemanes”.

Se pregunta si el hombre tiene en su poder razones más fuertes que las aducidas por Sibiuda. Es en la defensa frente a esta segunda objeción cuando Montaigne muestra con claridad su talante escéptico, y lo que prometía ser una defensa de la teología natural de Sibiuda, se torna en una crítica de la razón humana como criterio válido para alcanzar cualquier conocimiento.

Tras reseñar algunas citas de San Pablo, que ya encauzan su visión escéptica: “¿Qué nos predica la verdad cuando nos inculca que […] entre todas las cosas vanas la más vana es el hombre, que el hombre presume de su saber no sabe aún que es saber y que el hombre, que nada es, si cree ser algo, se engaña a sí mismo y caer en el error?", Montaigne parece cuestionar las premisas del humanismo Renacimiento defendidas, entre otros, por Pico della Mirandola, cuando sostiene la insignificancia del hombre: “Es posible imaginar nada tan ridículo como esta miserable y pobre criatura, que ni siquiera es dueña de sí misma, expuesta a los ataques de todas las cosas, se diga dueña y emperatriz del universo, del cual no está en su poder conocer la menor parte, y mucho menos mandarla".

Las dudas del Montaigne sobre la primacía del hombre en la naturaleza la ilustra mediante una prolija comparación de éste con los restantes animales, de los que resalta su  inteligencia (“Cuando juego con mi gata, quien sabe si es ella la que pasa el tiempo conmigo más que yo con ella"),  su sabiduría, como la del perro  que es capaz de  “deducir” con su olfato qué camino ha tomado su dueño, su fuerza o su belleza (“ciertamente cuando imagino al hombre del todo desnudo, incluso en el sexo que parece participar más de la belleza, sus taras su vulnerabilidad natural y sus imperfecciones, me parece que hemos tenido más razón que cualquier otro animal para cubrirlos”).

La desconfianza de Montaigne en la percepción humana de los fenómenos, el desacuerdo incesante entre los filósofos (“[la filosofía] posee tantos rostros y tanta variedad y ha dicho tantas cosas que se encuentran mella todos nuestros sueños y desvaríos. Nada puede concebir la fantasía humana ni bien ni mal que no esté en ella”), el relativismo que observa en las culturas, las religiones y las costumbres, afianzan su desconfianza y sus dudas sobre las posibilidades de la razón humana para alcanzar la verdad, abonan su escepticismo.

El escepticismo del borgoñés, acompañado de un cierto elogio de la simplicidad y la ignorancia, tiene raíces tanto cristianas como clásicas:  La peste del hombre es el convencimiento de saber. Por eso nuestra religión nos recomienda en tan gran medida la ignorancia como cualidad propicia a la creencia y a la obediencia”, asegura convencido Montaigne, quien más adelante, citando al Eclesiastés añade: << En la mucha sabiduría, hay mucha molestia; y quién adquiere la ciencia, adquiere dolor y tormento>>.  También San Pablo, al que cita en diversas ocasiones en la “Apologia”, le sirve como soporte escéptico al asegurar que: << Destruiré la sabiduría de los sabios y abatiré la prudencia de los prudentes. ¿Dónde está el sabio?, ¿dónde está el escritor?, ¿dónde está el disputador de este siglo? ¿Acaso no ha hecho Dios necia la sabiduría de este mundo?>>.

Junto a este antiintelectualismo de raíz cristiana, Montaigne bebe del escepticismo clásico en su doble vertiente, la representada por la segunda Academia Platónica, y cuyas ideas  divulgó Cicerón , al que cita a menudo (“ Casi todos los antiguos han dicho que nada podemos conocer nada percibir nada saber; que nuestros sentidos son limitados, nuestras almas débiles, nuestras vidas breves”), y que tiene sus raíces en Sócrates, del que Montaigne se siente muy cerca: "[…] para Sócrates y también para mí, lo más sabio que cabe juzgar sobre el cielo es no juzgar nada". Pero quizás, la principal fuente de su filosofía escéptica es el pensamiento de Pirrón, articulado en el libro de Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos.

El escepticismo de Pirrón tiene una notable presencia en la “Apología”.  Montaigne resume los aspectos centrales descritos en los Esbozos, y señala que “[…] Así, la profesión de los pirrónicos consiste en oscilar, dudar, y preguntar, no dar nada por cierto, no asegurar nada”. Continua explicando esta filosofía, y añade: “Ahora bien, tal posición de su juicio, recta e inflexible, receptora de todos los objetos sin aplicación ni asentimiento (suspensión del juicio) , los encamina a su ataraxia, que es una condición de vida apacible, reposada, y exenta de las agitaciones que nos brinda la impresión de la opinión y la ciencia que creemos tener de las cosas”. Lo remata con un contundente elogio a la doctrina escéptica: “No hay otra invención humana tan verosímil y útil”.

Montaigne no es un pensador sistemático, tampoco lo es en la “Apologia”, que está salpicada de innumerables anécdotas y digresiones sobre asuntos varios como la salud, la obediencia, la tolerancia religiosa, la divinidad, el paraíso, el alma, el cuerpo, la ciencia, etc. Pero es tal vez esta constatación del fideísmo de Montaigne (la creencia en la fe como algo superior a la razón) y su escepticismo, fruto de su carácter, sus circunstancias históricas y su lecturas cristianas y paganas, lo que sea más característico de este “largo y dilatado discurso”, que Michael de Montaigne finaliza con potente eslogan ¿antihumanista? : “Qué cosa vil y abyecta es el hombre si no se eleva por encima de la humanidad”.

 

 Bibliografía:

-          - Michael de Montaigne. Los ensayos. Capitulo XII (Libro II) APOLOGIA DE RAMÓN SIBIUDA. Traducción de J. Bayod Brau. Acantilado. 2021.

-          - Manuel Bermúdez Vázquez. Michael de Montaigne: La culminación del escepticismo en el Renacimiento. Servicio publicaciones Universidad de Córdoba. 2007

-          - Peter Burke. Montaigne. Alianza Editorial. 1985

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TIEMPOS DE POLARIZACIÓN

LA VERDAD